Madera en la construcción: ventajas y su importancia

Uno de los materiales más utilizados a lo largo de la historia renueva su valor por su eficiencia y ventajas ambientales, sanitarias y económicas.

La madera como material para la construcción es un clásico que ha recorrido buena parte de la historia de la arquitectura e ingeniería. Se trata de uno de los elementos más utilizados por los humanos para poner en pie grandes edificios o pequeñas casas.

Junto al hormigón, el hierro y el acero, la madera está entre las primeras del ranking de popularidad, ya sea para estructuras como vigas, soportes y viguetas, como para acabados.

De hecho, países como Estados Unidos, Japón o Escocia son líderes en la construcción con madera (total o parcialmente) con porcentajes que superan el 85%, 60% y 70%, respectivamente.

Además, la industria de la madera ha crecido en las últimas décadas debido al desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo de ello es que entre 2008 y 2020 se construyeron más de 50 edificios de madera con alturas entre 7 y 24 pisos alrededor del globo.

Seguí leyendo: Arquitectura sustentable: el futuro de una industria en crecimiento

La conciencia ambiental y la madera

Desde hace años la conciencia ambiental es uno de los pilares sobre los que se sostienen y a partir del cual se desarrollan un sinfín de actividades, políticas de Estado y decisiones empresariales. La construcción no escapa a esa tendencia.

Ciertamente, es cada vez más importante considerar la huella de carbono que generan los procesos operativos como el transporte y la energía y la emisión producen los materiales usados durante las distintas etapas. Y los estudios de impacto ambiental son parte de las normativas y reglamentaciones.

Por eso, la madera se transforma en una buena opción: su origen es natural, se cultiva y elimina el dióxido de carbono de la atmósfera. Los productos de madera almacenan el carbono que los árboles en crecimiento han suprimido del aire (cerca del 50% del peso seco de la madera es carbono).

Otra de las ventajas, es que el procesamiento y producción de la madera utiliza sustancialmente menos energía que la mayoría de los materiales de construcción. Eso permite que la huella de carbono que generan los productos de madera sea menor.

Seguí leyendo: Construcción en seco versus tradicional: ¿Cuál es la diferencia?

Ventajas de usar madera de origen responsable

  • Utilizar la madera correcta contribuye a combatir el cambio climático.

Eliminar el CO2 de la atmósfera y reducir las emisiones de carbono son fundamentales para combatir el cambio climático: la madera de origen responsable permite alcanzar ambas metas.

¿Por qué? Almacena carbono y consume mucha menos energía que otros materiales de construcción, como el acero y el hormigón, que necesitan grandes cantidades de combustibles y no son renovables.

  • La madera almacena carbono luego de que el árbol es plantado

Las estadísticas y estudios indican que un árbol consume 1,47 kg de CO2 (y devuelve poco más de un kilogramo de oxígeno a la atmósfera) para producir 1 kg de madera. Como consecuencia, el carbono se mantiene almacenado en la madera a lo largo de la vida útil del producto. Cerca del 50% del peso seco de la madera es carbono.

De esta manera, utilizar madera en la construcción de viviendas y edificios eficientes, duraderos y eficientes deriva en una reducción del dióxido de carbono en la atmósfera.

  • La madera, un elemento que aporta a la salud y el bienestar

La utilización de madera en el interior de una vivienda o edificio tiene beneficios tangibles en lo psicológico y fisiológicos, ya que la sensación de calidez y comodidad que transmite este material reduce la presión arterial, reduce el estrés y ansiedad, disminuye la frecuencia cardíaca, mejora la imagen corporativa, empresarial o familiar y fomenta las interacciones sociales.

Todo esto toma relevancia en entornos donde se dificulta incorporar elementos naturales en interiores, como hospitales, sanatorios o centros de salud, en los que las reglamentaciones pueden impedir el uso de plantas y oficinas en las que las vistas son edificios o rutas.

Seguí leyendo: Vigas de madera, carácter y calidez

  • La madera es muy fuerte estructuralmente

La madera es un material resistente y fuerte. En comparación con el cemento y el acero, la madera estructural tiene de cuatro a cinco veces más que el cemento no reforzado en compresión y un 20% más en relación resistencia - peso que el acero estructural.

En esa línea, la manera laminada cruzada viene creciendo desde hace 25 años como un material de construcción emergente.

  • Ahorro de energía y aislante eficiente

A diferencia de materiales como materiales inorgánicos y el acero, que no son combustibles y se expanden cuando se calientan, lo que puede colapsar o debilitar las estructuras, la madera reacciona de forma casi opuesta.

Así, cuando se calienta (no a una temperatura combustible), la madera se seca y se vuelve todavía más difícil.

Otros ejemplos son: el vidrio, que conduce el calor 23 veces más rápido que la madera, el mármol, que lo hace 90 veces; el aluminio, 7000 veces más rápido y la roba, 1650 veces más rápido.

Esto se traduce en menos "fuga" de energía en los espacios. Si el objetivo es aportar más calidez o frescura al hogar y, por ende, ahorrar en servicios de gas o electricidad, la madera es una alternativa excelente al hormigón, piedra o ladrillo. Es decir, la economía se suma como un plus a las ventajas enumeradas.

A forma de resumen, la utilización de madera ahorra en las facturas y el uso de marcos de madera dentro de las estructuras cumple la misma meta.

Seguí leyendo: Steel framing: qué es, beneficios y una guía completa para conocerlo

Madera, ¿material estrella para la construcción de viviendas?

En vistas al futuro cercano, el uso de madera en la construcción de viviendas puede transformarse en una tendencia creciente debido a su productividad e impacto en el ambiente.

Según estadísticas de Naciones Unidas (ONU), se espera que la población mundial se incremente un 25% en los próximos 30 años. Pasará, entonces, de 7700 millones en 2020 a 9700 millones de personas en 2050.

La demanda de recursos se incrementará, particularmente la de vivienda. Por lo que el Banco Mundial estima que para 2030, el déficit habitacional llegará a los 240 millones de unidades (casas). La manera en la que los países hagan frente a este déficit será elemental para garantizar el desarrollo sostenible del planeta.

Ante esa realidad, el sector de la construcción es responsable de la preservación del ambiente y su impacto sobre el entorno es doble porque:

  • Es responsable de un tercio de la generación de residuos mundiales, tanto en construcción como en demolición

  • La construcción de vivienda encarna un 36% del uso de energía final en el mundo y el 39% del CO2EQ en el planeta.

sEGUÍ LEYENDO: Propiedades: ¿Qué se vende hoy en Argentina?


Esta nota habla de: