Cuáles son las empresas que se podrían quedar con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner
Cinco empresas y consorcios empresarios presentaron hoy ofertas técnico-económicas en la licitación para la construcción de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. El acto licitatorio fue encabezado por el presidente de Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agustín Gerez.
Si bien no estuvo en forma presencial en el acto, la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, se conectó en forma remota para dar su apoyo y felicitar a los funcionarios de Enarsa y a los empresarios por "el trabajo en equipo".
Por su parte el titular de Enarsa, dijo que la obra cuenta con "los estudios de impacto ambiental terminados" y que se consiguieron "los caños en un estado de confusión por el conflicto internacional de público conocimiento".
Katopodis sale a mostrar gestión y reedita su plan de obra pública
La primera etapa del gasoducto conectará el parque industrial Tratayen, emplazado en Vaca Muerta, con la ciudad bonaerense de Salliqueló, cubriendo una distancia de 558 kilómetros y expandiendo el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos por día al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De acuerdo con fuentes oficiales, para el invierno de 2023 ya aportará 11.000.000 m3/día de nueva capacidad.
Mediante una extensión de 467 kilómetros, en una segunda segunda etapa se llegará a San Jerónimo (sur de la provincia de Santa Fe), sumando otros 17 millones de m3/día y abriendo la posibilidad de abastecer a grandes ejes urbanos e industrias del centro y norte del país, como también la oportunidad de exportar los excedentes a Brasil y Chile.
Finalmente las empresas que competirán por la construcción del gasoducto Néstor Kirchner son: BTU; el consorcio conformado por Techint y Sacde; TGS; Esuco y la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Víctor Contreras-Contreras Hermanos.