Un restaurant que representa a la mujer emprendedora y tenaz

MC

Criolla es una nueva propuesta gastronómica que nace en Mendoza de la mano de Sofia Pescarmona y se encuentra ubicado en el interior del mercado Planta Uno en Godoy Cruz. En su arquitectura se destacan los tonos cálidos y neutros, revestimientos de cerámicos esmaltados combinados con distintos tipos de madera, que acompañan un juego volumétrico de líneas simples y rectas.

Su nombre Criolla surge a partir de la idea de representar a una mujer emprendedora y tenaz, soñadora y rústica, libre, fuerte, revolucionaria, amiga de sus amigos, defensora de sus raíces y de los suyos, amante de lo simple y lo tradicional.

Nuevo polo gastronómico en un departamento del Gran Mendoza

La arquitecta Camila Alonso habló con Área Tres sobre este proyecto. La toma de partido del local responde al concepto de Open kitchen, que es la disposición tradicional de mercado donde se puede apreciar el proceso de elaboración de menú, desde la preparación y cocción de los alimentos, hasta el emplatado final.

"Sobre la fachada se disponen dos elementos longitudinales que ordenan el conjunto: una cenefa de madera en la parte superior y la gran barra de granito en la parte inferior. Ésta, a su vez contiene una mesada de madera de roble de Eslavonia recuperado de barricas donde se disponen los taburetes para comensales con visuales directa hacia la cocina abierta y sobre ella cuelgan lámparas de aires vintage, del color rubí que identifica al branding de la marca. Se utilizaron materiales nobles, de colores neutros, que aportan calidez y refuerzan el concepto estético de la identidad de marca: simple, tradicional y acogedora", remarcó la profesional.

Sobre el centro del local se plantea un tabique que permite ordenar la línea de trabajo interno de cocina, contiene la mesada de pasaplatos y una abertura superior a través de la cual se puede apreciar directamente el área de cocina, que incluye línea de cocción con cuccipasta, freidoras, anafe y horno + el sector de parrilla.

Esta conexión les brinda a los clientes la oportunidad de vivir y compartir la experiencia sensorial de los cocineros manipulando alimentos y preparando los platos... "de sus manos y del fuego" con amor a la mesa. Asimismo, sobre dicho tabique central se disponen frascos con conservas y se puede apreciar la vajilla con leyendas y guardas de color celeste y rojo evocando el concepto de cantina con aires de bodegón en clave contemporánea", agregó.

Más características de la propuesta

Al espacio de seating propio le aportan identidad de marca e imagen alrededor de 30 láminas y fotografías enmarcadas de diferentes tamaños que se disponen como recurso visual predominante y permiten apreciar las vivencias de criolla, su gente y el campo como su refugio, donde la naturaleza es imponente, mística y acogedora.

Las mesas, al igual que la barra, fueron fabricadas con madera recuperada de roble de Eslavonia en distintos formatos: redondo, cuadrado y rectangular. Las sillas de comedor son atemporales y con un toque elegante, ofrecen un acabado clásico con un marco de aluminio y su tejido es de ratán sintético en varios tonos: aqua, negro y blanco.

De día es un espacio luminoso, apto para reuniones con amigos o de trabajo y de noche las luces tenues le dan calidez y ambiente de intimidad para disfrutar de una cena en buena compañía.

Para Alonso la propuesta de Criolla es transversal, amigable y popular, que permite disfrutar de la combinación de un espacio cálido y agradable y un menú de platos para todos los gustos y edades.

Para el desarrollo del concepto estético y la identidad de marca trabajaron en conjunto Anne Bazán y Valeria Pesqueira, ambas profesionales de Bs As. La ejecución de obra estuvo bajo la coordinación del arquitecto Leandro González.

Comida

Es una cocina de carnes a la parrilla y platos para compartir, un menú simple de sabores intensos. Basada en las típicas recetas de la comida argentina casera re versionada con un toque diferente, sabores únicos y explosivos, la gastronomía de Criolla se destaca por su mirada estacional y la calidad de sus materias primas. Las carnes se sirven al plato y en entre panes y los platitos pequeños se sirven como tapas, entradas o para compartir al medio de la mesa.

La carta es breve e inteligente y recorre necesarios hits de la gastronomía argentina, superando a los clásicos de cualquier abuela como la lasagna, el pastel de papas, los panqueques, el vigilante, el tradicional flan re versionado...hay papas fritas muy bien preparadas y varios platitos con vegetales y verduras. En las opciones de bebidas, se destacan increíbles vinos a temperatura justa servidos en cristalería de calidad.

La propuesta gastronómica está a cargo de Ianina Ciancio.

COMPLEJO PLANTA UNO

La fuente consulta enfatizó sobre Planta Uno, que se ejecutaron un complejo comercial de usos mixtos con locales de servicios y gastronómicos, un edificio de cowork/oficinas (o espacios de trabajo), alrededor de 350 plazas de estacionamientos para bicis, motos y autos + áreas de verdes y de recreación. Inmerso en un terreno de aproximadamente 20mil m2, llevamos a cabo un espacio urbano alimentado por un mercado gastronómico y de diseño, donde también pudieran llevarse a cabo programas culturales y de entretenimiento conjugados con espacios de trabajo y la dinámica propia de un paseo comercial con grandes superficies verdes.

Todas estas actividades, en conjunto, conforman un espacio urbano vital de uso permanente, funcionando todos los días laborales y los fines de semana, en horario diurno y también nocturno.

"Como estrategia de toma de partido pensamos un proyecto que se organiza por medio de un sistema de piezas (edificios existentes) que se relacionan entre si a lo largo de una calle interna peatonal/vehicular que recorre el predio en sentido Norte-Sur. Dicha calle actúa como fuelle entre los edificios existentes de Nave 1-2 y3, la tira de locales de escala barrial, el edificio de co work y nave 4 + sus respectivas áreas de expansión y lugares de estacionamiento", resaltó.

Las Naves 1-2 y 3, "la fábrica", es el edificio insignia del trabajo que conserva el espíritu original y su estructura mientras se adapta a los nuevos paradigmas del consumo y las actividades comerciales que el proyecto pretende. Las columnas metálicas expresan hacia afuera la robustez que antiguamente expresaban hacia adentro, enalteciendo el carácter industrial y del hierro propio de la industria metalúrgica Pescarmona.

Dentro de las Naves 1, 2 y 3 existentes se aloja el mercado de frescos y gastronomía y para ello se adaptó la fachada original con el fin de lograr una vinculación directa con el paseo público a través de grandes superficies vidriadas. El mercado funciona como un espacio de venta de productos frescos y consumo in situ relacionado a la industria vitivinícola de la provincia, a marcas locales y al diseño como elemento presente en la cultura gastronómica general.

La calle interna semi-pública que recorre el predio lineal en sentido N-S, "el pasaje", cuenta en sus extremos con los accesos y egresos para clientes y con espacios parquizados a lo largo de su extensión. Se considera a este espacio como el elemento articulador de los usos mixtos que allí conviven.

Dentro de la Nave 4 se desarrollan 3 proyectos comerciales reutilizando y poniendo en valor la estructura fabril original, transformándose en el elemento más alto del pasaje y del desarrollo en general, es el edificio de la memoria para el barrio y su historia. Alberga un supermercado, un bar y un restaurante con gastronomía de mar que desembarca en Mendoza por primera vez más espacios de estacionamiento cubierto. Dentro de los elementos a conservar y poner en valor se encuentra el puente grúa original, que es una de las estructuras principales de la historia fabril de esta nave.

Sobre la arquitecta

Camila Alonso Marchesi es una joven arquitecta de 35 años recibida en la Universidad de Mendoza. Trabaja de forma particular para clientes, empresas constructoras, desarrolladoras y grupos o individuos inversores.

Alonso se dedica casi exclusivamente a la arquitectura comercial-corporativa por ser el rubro en el que se especializó cuando comenzó en el año 2010 a trabajar en Palmares para el Grupo Presidente, empresa con la cual sigue vinculada destacando que tiene una relación de mucho cariño con Mario Groisman y sus directivos.

Nuevo polo gastronómico en un departamento del Gran Mendoza

Entre los años 2010 y 2023 trabajó también para el complejo de locales The Market, el estudio Diez-Napoletano (reconocido en arquitectura comercial en Mendoza), para la dirección de obras privadas de la UNCuyo, integrando la oficina técnica CIMS que elabora proyectos y pliegos de licitación para las obras que se ejecutan en el predio de la ciudad universitaria, para el Grupo Gres en el complejo Álamo y la constructora Colonial. A través de los últimos 13 años ha construido su camino profesional hasta el día de hoy, donde combina trabajo de clientes particulares y empresas privadas con proyectos de grandes desarrollistas.

Esta nota habla de:
Más de Contenidos para exportar