Rol de la innovación y las startups en la Construcción
Se desarrolló un nuevo encuentro organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). En esta oportunidad se debatió sobre innovación, en el cual expertos nacionales e internacionales dieron su visión y aportaron sus experiencias acerca de las últimas tendencias en el sector de la construcción.
Se presentaron los resultados de la convocatoria TIIC (Transformar e Innovar en la Industria de la Construcción), el ecosistema de relacionamiento de la Camarco que conecta ideas innovadoras, emprendedores, startups y empresas constructoras.
"La industria de la construcción tiene mucho peso en la actividad económica del país, pero debemos hacer el mayor esfuerzo posible para innovar en el sector", señaló el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, durante la apertura del encuentro. Agregó que "por ese motivo, durante los últimos seis años desarrollamos desde el espacio TIIC un ecosistema colaborativo, que reúne a los actores más importantes de la construcción, desde startups, universidades y polos científicos, gobiernos y fondos de capital emprendedor, para encontrar soluciones innovadoras con foco en la digitalización, técnicas constructivas y financiamiento, entre otros".
Rol de la innovación y de las startpus
Bajo la moderación de Hugo Kantis, director de PRODEM, otro de los temas desarrollados fue Innovación 4.0: co-desarrollo de soluciones entre empresas y startups. Desde España, Esteban Campero, Responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana, destacó que "aquí la tendencia sobre innovación en las empresas está en auge, por la reconfiguración de las cadenas globales de valor.
Existen programas de financiamiento en la Unión Europea que permiten desarrollar e incubar nuevos proveedores. Esto genera un mayor trabajo con startups, algo que se ve muy claro, por ejemplo, en el desarrollo de los puertos". Leonardo Cristalli, CEO de OKARATech, compartió la experiencia sobre esta plataforma dedicada a la agricultura digital y se refirió al soporte informático que brindan a las empresas de la industria agrícola, particularmente enfocado en el trabajo conjunto con la empresa Bioceres.
"Transformación digital se trata de repensar los procesos de una empresa en cuanto a la tecnología, un proceso de adaptación y cambio cultural que deben atravesar las empresas. Esto es un desafío enorme para todas las startups", resaltó Cristalli. Christian Van Haaren, Chief Innovation Officer del Grupo Murchison, apuntó por su parte que "nos enfocamos en la actividad logístico-portuaria, también trabajamos sobre el combustible no convencional". Destacó lo realizado junto a la empresa Brent, que "ya no es una startup, tiene un servicio de valor agregado más completo y está integrada al desarrollo del grupo. Logramos un buen vínculo entre ambas partes".
En otro panel dedicado a Ecosistemas en la Innovación, desde Perú expuso Luis Enrique Florez Parodi, director Ejecutivo de La Mezcladora, un hub de innovación en la construcción. "La Mezcladora surgió, en parte, debido a la situación de la vivienda en Perú, que es bastante crítica. Pero también, a causa de la baja productividad de la construcción. Asimismo, para estimular el sistema de innovación de nuestro país". Bajo la moderación de Hernán Braude, del equipo TIIC, Florez Parodi también describió cómo trabajan junto a startups, mediante un programa de innovación abierta. "Capacitamos a los equipos de innovación de las empresas constructoras para que puedan trabajar con las startups",