Las consecuencias de las obras clandestinas en Mendoza

Tras el terremoto de Siria y Turquía y la muerte de Eric Mamaní, el niño de 7 años que perdió la vida al caer en un pozo de agua en una obra de construcción clandestina, Daniel Dimaría, presidente del Centro de Ingenieros de Mendoza analizó las consecuencias de las obras clandestinas.

El Mundo ve consternado y con muchísimo asombro, cómo, en cuestión de segundos, cada uno de los dos terremotos de gran magnitud (7.8 y 7.5 en la escala de Richter, respectivamente) que azotaron la zona limítrofe entre Turquía y Siria, en un corto espacio de tiempo entre ellos, dejaron un saldo de más de 50.000 seres humanos fallecidos y miles de edificios destruidos, que vimos caer como si fuesen castillos de naipes y esto a pesar de que aunque los terremotos fueron de gran magnitud no alcanzaron los valores máximos conocidos.  

 Sismo: Recomiendan evitar la ejecución de obras que no cuenten con la documentación técnica aprobada elaboradas por profesionales


Hoy el pueblo mendocino ve apesadumbrado, con preocupación e indignación cómo se perdió la vida de un niño de seis años en el interior de la construcción de un emprendimiento inmobiliario de una conocida empresa del departamento de Guaymallén, el que cayó al interior de un pozo de 60m de profundidad alrededor del cual no se habían tomado las medidas de seguridad correspondientes. 

Ante eso desde el Centro de Ingenieros de Mendoza, con su presidente Daniel Dimaría realizaron una nota de opinión sobre estas temáticas. Si nos preguntamos qué tienen en común estas dos catástrofes, los dos casos tienen el mismo origen.

"En el caso del terremoto de Turquía el Gobierno aceptó que muchas construcciones fueran clandestinas, lo usó como incentivo para que prevaleciera, por sobre todas las cosas, el negocio inmobiliario (hoy con varios empresarios detenidos y/o prófugos). Lo que explica por qué hubo edificios que quedaron en pie y protegieron a sus moradores y otros cayeron como castillos de naipes cobrándose la vida de más de 50.000 turcos", remarcaron desde la entidad. 

En el caso de Guaymallén, la Municipalidad, a través de una resolución del Consejo Deliberante le otorgó la factibilidad de relevamiento a la empresa constructora. Esto no es otra cosa que la aceptación de que la construcción sea clandestina y la empresa cuestionada ha construido cientos de viviendas con este proceder.

"La pregunta es qué pasará con estas construcciones el día que ocurra un sismo de importancia en la provincia, ya que se construyeron sin la presentación de la documentación correspondiente y sin el control municipal adecuado. Lamentablemente la respuesta, con absoluta seguridad, es una nueva tragedia", señalan desde la entidad. 

Hay que hacer notar que en el mercado inmobiliario estas viviendas, se venden como sismorresistentes o antisísmicas, lo que es dudoso porque no se cumplieron con las normas y procedimientos establecidos y con los controles correspondientes que permiten asegurar que lo son.

Por ello, como consecuencia, podría incurrirse en el delito de estafa y de ser así los funcionarios municipales podrían ser también responsables.

Por los motivos enunciados, el Centro de Ingenieros de Mendoza solicita a las autoridades competentes, nunca más una construcción clandestina, entendiendo hoy más que nunca, que cada edificio que se construya, cualquiera sea su naturaleza, debe tener diseño estructural y estar calculado y dirigido por un profesional especialista. Debemos exigir a las autoridades, ya sean municipales, provinciales o nacionales que cumplan con su rol de policía de la construcción, que aumenten los controles de la documentación de obra, así como la ejecución de las mismas.

"Recordemos que la Municipalidad de Luján de Cuyo ha dejado de controlar la documentación de las estructuras e instalaciones y liberado las inspecciones de obra, con la excusa de disminuir los trámites burocráticos y alentar las inversiones inmobiliarias en el departamento", precisaron desde el Centro. 

El Centro de Ingenieros de Mendoza criticó la decisión del Gobernador de construir la presa El Baqueano

Las dos situaciones ocurridas nos recuerdan a los profesionales de la construcción que la aplicación de la norma debe cumplirse estrictamente y que deberá estar a cargo de un especialista y nos enseña al conjunto de la sociedad, que la economía en materia de construcción puede resultar catastrófica en cualquier momento y en cuestión de segundos, finalmente a las autoridades gubernamentales que asuman su rol y responsabilidad de que las normas, cualesquiera sean, se apliquen y se hagan cumplir.

Esta nota habla de: