El último proyecto en vida de un referente como Carlos Andia

MC

Se trata de Casa Lili, una vivienda en un barrio privado donde el concepto es el espacio horizontal, articulado por planos entre vacíos y llenos. La labor del estudio familiar.

 En el año 1970, los arquitectos Carlos Andia (Coco) y Gerardo Andia (el Pelado) crearon el estudio Andia Arquitectos , que de manera constante continúa desarrollando su actividad profesional hasta la actualidad después de 53 años de trayectoria.

Andía Arquitectos vuelve al ruedo con Alfonsina

 "En los 53 años de vida y experiencia del estudio, es extensa la cantidad de diseños y de proyectos arquitectónicos, urbanísticos, paisajísticos y de equipamiento. En la página web y en las redes se puede ver una síntesis de los diseños desarrollados por el estudio www.andiaarquitectos.com andia.arquitectos (Instagram) Andia Arquitectos (Facebook)", destaca la arquitecta Jimena Andia.

 El estudio mantiene una manera particular de atender, abordar y dar respuesta a los requerimientos profesionales de sus clientes, con una resultante expresiva, basada en su propio sustento teórico, alcanzando un perfil estético arquitectónico que identifica al estudio en proyectos de equipo y a cada uno de sus integrantes en las obras individuales.  

 "Sus socios fundadores Carlos Andia (1938 - 2021) y Gerardo Andia (1923-2008) son los maestros, pilares y referentes del perfil del estudio. Los cuales han sembrado sus enseñanzas profesionales, su ejemplo de conducta ética y maravilloso legado como seres humanos en todos los que formaron y forman parte del estudio, a los cuales recordamos con gran cariño y admiración", precisa la profesional. 

 El concepto esencial del estudio es la búsqueda permanente de innovar en las propuestas proyectuales, sumando calidades de vida y desafíos espaciales para sus clientes, siempre acorde al pensamiento contemporáneo actual que les toca vivir combinando lo artesanal del detalle con las últimas tecnologías.

 Durante todos estos años el estudio de arquitectura ha desarrollado sus actividades profesionales en tres sedes. El primero en la casa estudio del arquitecto Gerardo Andia en calle Bandera de los Andes -Villa Nueva (1970-1974). Luego se construyó el estudio en calle Arenales 157 - Villa Nueva -(1974-2016). Y el último estudio desde el año 2016, hasta la actualidad, ubicado en Calle Álzaga 5791 - Callejón Pehuén Casa 8 - Chacras de Coria. Continuando con el concepto de casa estudio, Planta Alta estudio y vivienda del arquitecto Carlos Andia

 En la actualidad, el estudio está a cargo de la arquitecta Jimena Andia, hija mayor de Carlos Andia, con quien trabajó hasta el último momento de su vida por su gran pasión la arquitectura.

 Obra personal 

 El proyecto y dirección técnica de Casa Lili fue desarrollado por Carlos Andia y su hija Jimena. Es el último proyecto en vida construido de Carlos. La vivienda es una casa familiar ubicada en un barrio privado. El concepto es el espacio horizontal, articulado por planos entre vacíos y llenos. Apropiado en orientación norte y hacia el oeste, priorizando las vistas cordillera y el sol de la tarde. La incorporación del color marca dinamismo y dirección en la secuencia de los espacios. Esta fluidez logra integrar los espacios interiores con los exteriores del jardín. La casa consta de un hall de recepción público, el cual distribuye la vivienda con sus distintos espacios, escritorio, estar y comedor principal. Los cuales están relacionados con una amplia terraza hacia el jardín. Además, se ingresa a la vivienda por un hall íntimo desde la cochera que lleva al sector íntimo de la casa, cocina, dormitorios, entre otros.

 "Este fue un proceso exhaustivo de propuestas en donde se estudiaron las alternativas espaciales mediante croquis y maquetas virtuales para poder concretar el diseño de la vivienda acorde al modo de vida de la clienta. La relación con la propietaria fue excelente y armónica", comenta Jimena

 Tal como caracteriza al estudio, se estudiaron todos los detalles de los muebles interiores fijos, los cuales fueron diseñados por Carlos Andia

Un hospedaje 

El estudio Andia avanza también con otros proyectos. En este caso vienen de terminar un hospedaje en bodega. El concepto espacial fue fusionar la arquitectura con el paisaje de la finca y los viñedos. Estas demarcan la apropiación y contextualización de la arquitectura, configurando las mejores vistas hacia el Cordón del Plata, Cordillera de los Andes. Es una secuencia de espacios intervinculados, los cuales conviven perimetralmente con el paisaje en todo su recorrido. 

Al acceso principal se llega a través de un recorrido histórico que acompañan las parras del lugar. El hall de ingreso es de gran escala configurado por un testigo histórico del lugar como es un muro de adobe original de la construcción antigua, que recibe al visitante y se pone en valor. 

Este hall distribuye hacia dos sectores la obra: el hospedaje exclusivo para algunos clientes propios de la bodega, con sector de cocina y comedor propios; y el sector gastronómico, de estar y comidas, el cual está íntimamente ligado con una secuencia de terrazas acompañadas por distintos tipos de fuentes que representan los ríos mendocinos y su paisajismo con sus características materiales y se entrecruzan con la piscina del sector con orientación norte y excelentes vistas hacia la montaña. 

 La cava está enterrada y se accede desde el sector de ventas de vinos y degustación cercano al hall de ingreso. Es una cava de importantes dimensiones para el guardado de los vinos de gran valor de la bodega y también tienen un vínculo con el paisaje y el lugar, en una de sus esquinas tiene luz cenital la cual ilumina una porción de tierra, la cual está contenida en muros transparentes que ponen en valor la tierra y su importancia, para el desarrollo de los viñedos. Sumada a una galería de arte temporaria, estas situaciones espaciales me conducen a la cava.

 La heredera  

 Jimena Andía se incorpora en el año 2000 al estudio de Andia Arquitectos como socia. Graduada en la Universidad de Mendoza, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Obtuvo la especialización en el Programa de Actualización Proyectual, otorgado por la Escuela de Posgrado, Centro POIESIS, Universidad de Buenos Aires, UBA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Es especialista en Docencia Universitaria - Universidad Nacional de Cuyo- Facultad de Filosofías y Letras, Cohorte 18. 

Programó y dirigió la sección de Arquitectura y Diseño Interior, orientada a su difusión, para programa televisivo, de canal 7 -Mendoza. Desarrolla la actividad docente desde el año 1999, hasta la actualidad. Desde el año 2014 es titular de la Cátedra de Arquitectura de tercer año, división D, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Mendoza, cargo ganado por concurso. En el año 2004, obtuvo el primer premio en la categoría arquitectos menores de 35 años, por la obra residencia en barrio privado otorgado por la Red - Premios Edificar. Esta obra fue publicada en el Diario Clarín, Suplemento de Arquitectura, Buenos Aires- Argentina Adquirió una vasta experiencia pública, desde al año 2004 hasta 2020 realizó parte de su tarea profesional en la Subdirección de Arquitectura, DACOP, Ministerio de Infraestructura, Gobierno de Mendoza, donde ejecutó tareas profesionales tales como: anteproyectos, proyectos, desarrollo de documentación técnica para licitaciones, auditoría y dirección técnica de obras públicas. 

Entre las obras y proyectos realizados más significativos podemos citar: El Juzgado de Paz y Familia construido en el departamento de Tupungato, Mendoza; El Centro Estratégico de Operaciones -C.E.O- Zona Sur, del Ministerio de Seguridad de Mendoza, construido en el departamento de San Rafael. El C.E.O - Zona Este, ubicado en el departamento de Junín, Mendoza, proyecto terminado para licitar. El Registro Civil construido en Chacras de Coria departamento, Luján de Cuyo. Esta obra fue premiada por la Bienal Sudamericana de Arquitectura y publicada en el Diario Clarín, Suplemento de Arquitectura, Buenos Aires, Argentina. Seleccionada como miembro del colegio de jurado de concursos, por el Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAM) y la Federación Argentina de Arquitectos (FADEA), por sus colegas en reiteradas ocasiones, actualmente forma parte del grupo de arquitectos seleccionados como representantes en jurados, asesores de CAMZA Y FADEA. Para más información entrar en http://www.andiaarquitectos.com/.

Esta nota habla de: