Avanza la eficiencia energética en las viviendas sociales mendocinas

MC

Las viviendas industrializadas ahorran energía en relación con el sistema tradicional. Mientras hoy 32% de las viviendas en ejecución del IPV son industrializadas, otras 266 están en proceso licitatorio, lo que representa 28% de las que están por iniciarse.

La eficiencia energética en el hogar es una demanda creciente. Tanto por parte de potenciales propietarios como de quienes desarrollan y comercializan nuevos proyectos inmobiliarios. De acuerdo a información aportada por el Gobierno de Mendoza, las casas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) van sumando cada vez más rasgos sustentables, lo que implica ahorro de energía tanto en la etapa de construcción como en el período de uso, es decir, cuando ya está ocupada por sus adjudicatarios.

La política sustentable desarrollado por la gestión de Rodolfo Suarez cuenta con tres pilares: métodos industrializados, capacitación de los adjudicatarios para ahorrar energía y un estudio pormenorizado de casas con rasgos bioclimáticos adaptados al clima y la geografía de Mendoza.

La arquitectura sustentable tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales, el uso de energías renovables, la reducción de la cantidad de materiales y energía usada, así como el reciclaje de residuos. Este concepto tiende a adecuar el diseño a las condiciones geográficas, topográficas y climáticas y a la cultura donde se emplaza. Incluye también iluminación y ventilación natural, aislamiento térmico y tender hacia la eficiencia energética: ahorro de energía y creación de energía propia, entre otros puntos.

Acompañado  por el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el IPV propone disminuir el consumo eléctrico mediante la capacitación en ahorro energético y prevención de accidentes domésticos. El concepto es que los adjudicatarios sean actores de la eficiencia energética y el ahorro. Así, todos los nuevos propietarios de viviendas sociales y créditos hipotecarios participarán en talleres que apuntan a fomentar valores y actitudes que generen una cultura de ahorro de energía y cuidado del ambiente.

Así, y previo a la entrega de las viviendas, se brindarán consejos para orientarlos en la utilización eficiente y sustentable de la energía eléctrica. En concreto: las familias recibirán asesoramiento sobre los electrodomésticos que menos consumen, cómo utilizarlos para reducir el gasto energético y las medidas para prevenir accidentes en el uso de artefactos eléctricos.

Desde 2021, el Instituto Provincial de la Vivienda hace foco en la utilización de materiales no convencionales en la construcción de sus barrios, que tienen la ventaja de concretarse entre 6 y 12 meses, según la cantidad de viviendas a ejecutar en cada emprendimiento. Son sistemas constructivos industrializados denominados Steel Framing, New Panel y Cassaforma, y la primera experiencia en Mendoza comenzó en dos barrios en General Alvear, que fueron etiquetadas dentro de la clase C.

Se trata de casas muy bien aisladas térmicamente, lo que contribuye a que sean más eficientes energéticamente. Además, cumplen con la Ley de Etiquetado de Viviendas, que es el mismo código que se usa en los electrodomésticos (ver cuadro) y que por otra parte fue promulgada el año pasado en la provincia.

Los prototipos que se utilizan en la construcción de viviendas con sistemas industrializados fueron diseñadas por el Laboratorio Vivienda del IPV. Entre ellas figura el prototipo Solar, modelo que se lleva adelante en dos barrios de General Alvear, y establece que las casas tienen que estar orientadas hacia el norte, para aprovechar la luz del sol. Es por eso que la configuración de las manzanas es totalmente distinta de la de los barrios tradicionales del IPV.

En síntesis

  • Total de viviendas industrializadas en ejecución: 247. De un total de 763 viviendas, representan más de 32%.
  • Barrios industrializados en ejecución: 12, de un total de 30 barrios, más de 40%.
  • Todas las viviendas industrializadas del IPV se iniciaron en 2021.
  • Tiempo de ejecución: entre 6 y 12 meses.
  • Las nuevas viviendas del IPV de tipo industrial están distribuidas en 12 barrios, ubicados en 8 departamentos.
  • Los métodos constructivos son tres: Steel Framing, New Panel y Cassaforma
  • Todas las viviendas industriales de Mendoza se categorizan en clase C
  • Profesionales del IPV fueron capacitados para etiquetar o categorizar las unidades de acuerdo con lo que consumen.

La etiqueta o categoría está determinada por aspectos relacionados con el diseño arquitectónico, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.

La Etiqueta de Eficiencia Energética está asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) y es un valor característico de la vivienda. Representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.

 Viviendas sociales bioclimáticas y de bajo consumo energético

En el proyecto global, denominado GEF (Global Environment Facility), hay licitadas y en etapa de adjudicación 16 viviendas con características distintiva. Su diseño toma en cuenta las condiciones del clima, aprovecha los recursos disponibles para disminuir impactos ambientales y reduce los consumos de energía, asegurando la calidad de vida de los habitantes. Serán comparadas para conocer su rendimiento y eficiencia de acuerdo con su orientación y construcción, entre otras variables.

El llamado a licitación fue a fines de 2021 y los sobres con las propuestas se abrieron a fines de enero 2022. La investigación se llevará adelante en terrenos ubicados en el barrio Aguaribay de Junín.

El prototipo GEF en Mendoza requiere orientar la vivienda, sus espacios principales al norte, girando según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas se deberán utilizar nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado la utilización del Steel Framing, óptimo para zona sísmica y con menor espesor de muro reportando más espacio interior.

En cuanto a la cubierta de techos, se realizarán con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Esto permite además, por su forma, la incorporación de sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es flexibilidad en la distribución interna remoción de tabiques lo que permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares.

Respecto de las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación al norte de los ambientes principales, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

En verano, la protección y el control solar se logra mediante la modalidad de casas envolventes y aisladas térmicamente, con aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además, se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:

  • Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
  • Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
  • Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta de INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Esta nota habla de: