Arquitectura gótica: características e historia

Se originó en Francia y se extendió por todo el continente, dejando un legado impresionante de catedrales, iglesias, residencias y otros edificios.

Podemos decir que la arquitectura gótica es un estilo arquitectónico que floreció en Europa durante la Edad Media, aproximadamente desde el siglo XII hasta el siglo XVI.

De acuerdo a la opinión de especialistas, la arquitectura gótica surge en Francia, marcada por su verticalidad y por la creación de espacios realmente majestuosos llenos de luz. Tras expandirse por toda Europa a lo largo de más de dos siglos, el gótico se manifiesta en distintas formas y estilos -cada una más espectacular que la anterior- como el gótico radiante o el flamígero.

Características de la arquitectura gótica

Profundizando sobre la arquitectura gótica, se caracteriza principalmente por su énfasis en la verticalidad y la luz, buscando estructuras elevadas que parecieran ascender hacia el cielo, simbolizando una conexión con lo divino. Para lograr esta altura y luminosidad, los arquitectos góticos desarrollaron una serie de innovaciones técnicas y estilísticas distintivas:


  • Arcos apuntados u ojivales: A diferencia de los arcos de medio punto del románico, los arcos góticos son más esbeltos y permiten una mayor altura y una mejor distribución del peso.

  • Bóvedas de crucería: Estas bóvedas se forman por la intersección de dos o más arcos apuntados, creando una estructura más ligera y permitiendo abrir grandes vanos en los muros.

  • Contrafuertes y arbotantes: Para contrarrestar el empuje lateral de las altas bóvedas, se utilizaron contrafuertes externos y arcos de descarga (arbotantes) que transmitían el peso a puntos de apoyo más alejados del muro, permitiendo adelgazar los muros y abrir grandes ventanales.

  • Grandes ventanales y vidrieras: La reducción de la masa mural gracias al sistema de soporte permitió la creación de enormes ventanas, a menudo decoradas con complejas vidrieras de colores que inundaban el interior con una luz mística y narraban historias bíblicas.

  • Rosetones: Grandes ventanas circulares con tracería de piedra intrincada, que se convirtieron en un elemento emblemático de las fachadas góticas.

  • Decoración elaborada: La arquitectura gótica se caracteriza por una rica ornamentación escultórica, con figuras religiosas, santos, ángeles, animales fantásticos (como las gárgolas) y motivos vegetales que adornan fachadas, portadas y otros elementos arquitectónicos.

  • Verticalidad y sensación de ligereza: La combinación de todos estos elementos crea una impresión de gran altura, esbeltez y una sensación de que las estructuras se elevan con ligereza hacia el cielo.

  • Plantas complejas: Aunque la planta de cruz latina seguía siendo común en las iglesias, se desarrollaron plantas más complejas con capillas absidiales poligonales y girolas.

Seguí leyendo: Arquitectura de la realeza: cinco destinos detrás de la quinta temporada de una esperada serie

Arquitectura gótica: la rica historia detrás de un estilo espectacular

Si analizamos la descripción que realiza archdaily la arquitectura gótica recibió su nombre de los godos, un grupo germánico nómada que luchó contra el dominio romano a finales de los años 300 y principios de los 400. Se cree ampliamente que su ascenso marcó el comienzo del período medieval en toda Europa.

Hay que tener en cuenta que una vez que los godos tuvieron el poder, después del colapso del Imperio Romano y la creación del nuevo Sacro Imperio Romano Germánico de los siglos V al VIII. Aunque este grupo no era conocido por sus hazañas arquitectónicas, el nombre "gótico" se aplicó al estilo de las iglesias que surgieron después del hecho, casi 1000 años después. El estilo se realizó por primera vez en Francia como una ruptura con el estilo románico que presumía de paredes gruesas durante una época en la que el desarrollo cultural se aceleró y los arquitectos y albañiles tuvieron la oportunidad de explorar elementos estructurales más complejos.

Seguí leyendo: Arquitectura brutalista: características y su relación con una premiada película

Orígenes (Siglo XII):

  • La arquitectura gótica nació en Francia, específicamente en la región de Île-de-France, alrededor del año 1140.

  • Se considera que la Basílica de Saint-Denis, cerca de París, fue el primer edificio en incorporar los elementos distintivos del nuevo estilo bajo el impulso del abad Suger.

  • El término "gótico" fue acuñado posteriormente, durante el Renacimiento, con una connotación despectiva, considerándolo un arte "bárbaro" en comparación con la estética clásica grecorromana. Originalmente, se le conocía como "Opus Francigenum" (obra francesa).

  • El surgimiento del gótico estuvo ligado a una serie de cambios históricos, sociales, económicos y culturales en Europa, incluyendo un mayor desarrollo urbano, el auge de las órdenes monásticas (como los cistercienses, que contribuyeron a su difusión) y un nuevo fervor religioso.

La historia de la arquitectura gótica es fascinante y abarca varios siglos de desarrollo y expansión por toda Europa. Aquí te presento un resumen de su trayectoria:


Expansión y Desarrollo (Siglos XIII-XV):

  • Desde Francia, el estilo gótico se extendió rápidamente por toda Europa, adaptándose a las características locales de cada región.

  • Francia continuó siendo un centro importante del desarrollo gótico, con la construcción de catedrales emblemáticas como Notre-Dame de París, Chartres y Reims.

  • En Inglaterra, el gótico desarrolló características propias, con fases como el "Early English", el "Decorated Style" y el "Perpendicular Style", visible en catedrales como Canterbury, Lincoln y York.

  • En el Sacro Imperio Romano Germánico, el gótico también floreció, con ejemplos notables como la Catedral de Colonia y la Catedral de Viena (San Esteban).

  • En España, el gótico se introdujo a través de las órdenes monásticas y evolucionó con influencias locales, dando lugar a catedrales como Burgos, León y Toledo.

  • Italia adoptó el gótico de manera menos uniforme, con características propias y una coexistencia con elementos clásicos, como se aprecia en el Duomo de Milán y la Basílica de San Marcos en Venecia (que incorpora elementos góticos tardíos).

  • Durante este periodo, el gótico evolucionó estilísticamente, pasando por fases que se caracterizaron por una mayor complejidad en las bóvedas (como las bóvedas de terceletes y estrelladas) y una ornamentación cada vez más elaborada (como el gótico flamígero).

Declive (Siglo XVI):

  • A partir del siglo XVI, el estilo gótico comenzó a ser reemplazado gradualmente por la arquitectura renacentista, que retomaba los ideales clásicos.

  • Sin embargo, en algunas regiones, elementos góticos persistieron e incluso se fusionaron con las nuevas tendencias.

Resurgimiento (Siglo XIX):

  • En el siglo XIX, el Romanticismo y los movimientos nacionalistas europeos llevaron a una revalorización del arte medieval, incluyendo la arquitectura gótica.

  • Esto dio lugar al neogótico, un estilo historicista que buscaba revivir y reinterpretar las formas góticas en nuevas construcciones y en la restauración de edificios antiguos. Figuras como Eugène Viollet-le-Duc fueron importantes en este movimiento.










Esta nota habla de: