Arquitectura paisajista, diseño en armonía con la naturaleza

La construcción en entornos al aire libre integra condimentos sociales, culturales y ambientales para dar vida a espacios saludables. La Revista Área Tres te cuenta todos los detalles.

Parques, plazas, jardines, reservas ecológicas y todo espacio abierto que transitamos, disfrutamos y contemplamos es una obra de la arquitectura paisajista. En este estilo se combinan el diseño y la construcción en entornos al aire libre.

El ambiente y lo humano se encuentran para dar vida a sitios que afectan su entorno inmediato y son perfectamente habitables. Una estructura que integra aspectos sociales, culturales y constructivos con la meta de crear espacios confortables y armoniosos.

Como consecuencia, la arquitectura del paisaje, como también es llamada, es la producción de micro y macro ecosistemas, ya que se enfoca en el diseño con recursos naturales, como agua, tierra y vegetación, e incorpora un ingrediente social y la interacción entre todos los componentes.

Arquitectura sustentable: el futuro de una industria en crecimiento

En provincias como Mendoza, por ejemplo, este tipo de arquitectura en la planificación urbana y el rol protagónico del arbolado se torna fundamental por su clima árido y la baja influencia oceánica y por los beneficios para la calidad de vida.

Algunos de sus beneficios, en general, y en particular para estos entornos, son una mejora en la calidad de vida, mejor calidad del aire, más atractivo turístico, reducción de la temperatura y regulación de la iluminación natural.

A partir de casos como esos, la deducción es que estos espacios representan la oportunidad de poner en valor y conservar el patrimonio natural para proyectar que las generaciones venideras tengan un futuro resiliente y sostenible.

Por otro lado, aunque el paisajismo adquirió más popularidad en el siglo XX, acompaña a la arquitectura desde la época clásica y forma parte del desarrollo urbano de las ciudades desde la perspectiva empírica.

De esta forma, la infraestructura paisajística es un reflejo del compromiso con el diseño natural y sustentable.

Descubrí el edificio que incorpora casas con jardín y penthouses con terrazas

¿Qué es la arquitectura paisajista?

Así, el paisajismo se encarga de diseñar espacios públicos y abiertos, teniendo en cuenta la naturaleza, la comodidad de las personas, la sociedad y el contexto en una sola infraestructura.

Siguiendo esa línea, el paisajismo es considerado como una disciplina o estilo arquitectónico que modifica las características físicas, visibles, y anímicas de un espacio, ya será urbano y rural con la intención de reflejar valores culturales y estéticos.

Arquitectura bioclimática: qué es, ventajas y estrategias

Arquitectura paisajista: principales elementos

Por supuesto, el paisajismo necesita de la interacción con sus disciplinas afines: la arquitectura y el urbanismo. Se suman, además, la botánica como herramienta vital para saber las especies que pueden convivir entre sí, en qué climas lo pueden hacer y cómo evitar plagas, entre otras cosas.

La biología también es un complemento para la botánica, para la vegetación o flora, el saneamiento del agua y la introducción de fauna, en caso de que ocurriera.

Por otro lado, la topografía es uno de los cimientos de la arquitectura del paisaje porque se encarga de la investigación y estudio del terreno mediante sus curvas de nivel. Parte de la forma original hasta la probabilidad de cambios que pueda llegar a necesitar el proyecto.

Finalmente, la hidrología, es clave para construir infraestructura y ecosistemas. Se suma a la lista la ingeniería civil, fundamental en la "edificación" de estos espacios abiertos. La psicología, la política y la sociología tampoco se quedan fuera de un estilo multidisciplinario.

Ciudades de 15 minutos: una visión transformadora para la vida urbana

Paisajismo argentino y el rol del Carlos Thays

Uno de los referentes del paisajismo en el mundo dejó su huella imborrable en Argentina y en Mendoza de un modo muy particular. El parisino Jules Charles Thays fue quien diseñó el Parque General San Martín, creado en 1896.

Llamado durante muchos años como "Parque del Oeste", este espacio es el gran pulmón verde de la provincia y representa uno de los oasis más grandes, con 394 hectáreas de bosque, un desafío al clima árido de la región.

Además, este parque artificial, el más grande de América del Sur, incluye un complejo sistema de riego que se extiende a través de acequias y canales y cumplirá en 2026 sus 130 años de vida.

Después, durante el 1900 se concretaron los viveros, bosquecillos, el armado del ex Zoológico, en la actualidad Ecoparque y un área con árboles frutales. Seis años más tarde, en 1906, se hicieron reformas en los planos del famoso lago del parque y en 1910 el terreno se extendió hacia el oeste, incorporando el Cerro de la Gloria, en ese momento denominado Cerro Pilar.

Thays también dejó su sello en la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Específicamente, este icono de la arquitectura paisajista fue la cabeza que creó, amplió y remodeló 69 paseos públicos y plazas en CABA tras ser consagrado como ganador del concurso de director de Parques y Paseos, rol en el que estuvo a cargo hasta finales de 1913.

El Jardín Botánico, Parque Lezama, Plaza de Mayo y Plaza San Martín, Parque Centenario y Parque Tres de Febrero (los llamados Bosques de Palermo), son algunas de las obras de Thays, quien también fue el autor, en conjunto con Alphonse Alphand y Edouard André, de la remodelación urbanística y paisajística de París (Francia) durante el imperio de Napoleón III.

Esta nota habla de: