De qué se trata el proyecto ganador del Concurso Distrito Fundacional

Los estudios ONA + SMF obtuvieron este concurso de ideas para intervenir un sector de la ciudad denominado por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza como Distrito Fundacional, y dos de los espacios incluidos en él: el Paseo Alameda y el Ex Asilo de Ancianos San Vicente de Paul.

Con mucha expectativa el Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA) junto a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, celebraron a los ganadores del Concurso Nacional de Ideas "Distrito Fundacional" que contó con la participación y presentación de 17 trabajos de alto nivel.

Área Tres conoció en profundidad el proyecto ganador de este concurso. Hay que tener en cuenta que los seleccionados fueron el Mg. Arq. Juan Martin Flores (SMF Arquitectos / La Plata) + Mg. Arq. Nicolás Guerra (ONA - Oficina Nómada de Arquitectura / Mendoza).

"El concurso promueve su reinserción e integración con la Ciudad de modo de permitir y asegurar una continuidad ambiental, urbana y paisajística que logre una vinculación físico/social entre este Distrito y toda el área de la Ciudad de Mendoza, ampliando los márgenes actuales e identitarios de la misma para los vecinos, habitantes y turistas, estableciendo la oportunidad de crear una nueva centralidad inclusiva, con actividades vecinales, servicios, recreación, vivienda, cultura, equipamiento y gastronomía", remarcó el arquitecto Nicolás Guerra.

En este sentido, el nuevo proyecto para el Distrito Fundacional en Mendoza se presenta como una oportunidad para fortalecer la función social del espacio público, reexionando sobre cómo habitar estos entornos de manera más sostenible, en equilibrio con el contexto urbano y fomentando una mayor conexión entre los ciudadanos y su entorno.

"La preservación del paisaje urbano no sólo debe considerarse como un patrimonio a proteger, sino también como un elemento vital para la identidad del lugar. De esta manera, la propuesta incluye la restauración y valorización del edificio de San Vicente de Paul como nueva centralidad al este de la Ciudad, integrando la estructura existente al entorno urbano. Este enfoque permitirá a los ciudadanos interactuar con su patrimonio y memoria colectiva, creando un espacio de encuentro e intercambio social. La intervención busca potenciar la identidad del lugar y reconfigurar las relaciones entre los ciudadanos, sus actividades, el paisaje urbano y el medio ambiente", precisaron.

El Proyecto Urbano de Revitalización del Distrito Fundacional en Mendoza representa una ambiciosa intervención que busca transformar profundamente uno de los sectores más significativos de la ciudad. Al combinar una restauración holística con un enfoque de desarrollo urbano, se pretende no solo preservar y valorar el patrimonio arquitectónico, sino también reconfigurar la experiencia urbana contemporánea.

La revitalización del Distrito Fundacional aborda de manera integral los desafíos de desconexión urbana, carencia de una densidad eficiente e inteligente, deterioro de los bienes y piezas del patrimonio y la falta de calidad y visión en el espacio público. La estrategia de intervención incluye la creación de espacios públicos abiertos y permeables, la integración de elementos patrimoniales en el diseño urbano, una redefinición del concepto de escala urbana y densidad, como así también, la implementación de programas culturales y educativos que fomenten la apropiación social del patrimonio. Estas medidas no solo mejorarán la accesibilidad y la funcionalidad del área, sino que también fortalecerán la identidad local y promoverán un sentido de pertenencia entre los vecinos y vecinas.

Conociendo el proyecto

Para Guerra la intervención en la Escala 1, centrada en la revitalización del Distrito Fundacional, la Escala 2, enfocada en el Paseo Alameda, y la Escala 3, que incluye la renovación del edificio de San Vicente de Paul, reejan, un enfoque cohesivo que busca equilibrar la modernidad con el respeto por la historia. Cada escala ha sido diseñada para abordar problemas específicos y generar soluciones que integren el patrimonio histórico con las necesidades contemporáneas.

La Escala 1 de la propuesta se centra en integrar, vincular y unir el área conocida como Distrito Fundacional en la Ciudad de Mendoza. Esta intervención tiene como objetivo abordar los problemas de desconexión urbana, el desequilibrio urbano, la revitalización de inmuebles ociosos, la reubicación de programas inadecuados y mejorar la calidad urbana de una de las zonas de la Ciudad con mayor potencial de desarrollo.

La intervención en la Escala 2: Paseo Alameda del proyecto urbano Distrito Fundacional tiene como objetivo revitalizar, redefinir y actualizar, esta área clave de la Ciudad de Mendoza.

La Escala 3 del proyecto urbano Distrito Fundacional se enfoca en valorizar, idealizar y promover el área edificio del Ex Asilo San Vicente de Paul. Esta intervención busca actualizar el edificio histórico y mejorar su relación con el entorno urbano, preservando y poniendo en valor, los elementos patrimoniales, buscando una optimización de la funcionalidad del espacio como así también una nueva impronta en el ámbito urbano inmediato.

El edificio actual se percibe cerrado y hermético hacia la vereda y el espacio público cercano, lo cual limita la interacción entre el interior del edificio y su entorno urbano.

La propuesta, al desarrollar nuevas centralidades y revitalizar áreas clave, se alinea con la visión de una Ciudad Resiliente que busca superar la división histórica entre el este y el oeste, promoviendo una cohesión urbana y social más sólida. La implementación del modelo de "Ciudad Pixel" permitirá una planificación exible y adaptable, esencial para responder a las necesidades cambiantes de la comunidad.

"El proyecto no solo aspira a recuperar el orgullo de los habitantes de Mendoza por su patrimonio y su historia, sino que también pretende ofrecer un modelo de intervención urbana que pueda servir de referencia para futuras iniciativas en contextos similares", destacaron por parte de los estudios ganadores.

La refundación de la Ciudad de Mendoza en el siglo XXI se construye sobre una base de respeto por el pasado y una visión innovadora para el futuro, garantizando que la revitalización del Distrito Fundacional se convierta en un referente de Resiliencia urbana para Mendoza, la cual promoverá y convocara a una sociedad más ecuánime y democrática en valores referidos a la sostenibilidad, la identidad y la cohesión social para los vecinos y vecinas de la Ciudad.

Autores:Mg. Arq. Juan Martin Flores (SMF Arquitectos / La Plata) + Mg. Arq. Nicolás Guerra (ONA - Oficina Nómada de Arquitectura / Mendoza)..Equipo de Proyecto:Arq. Mariano Caprarulo + Arq. María Paz Albisu + Arq. Milagros Bangardino + Arq. Guadalupe Ferrari + Arq. Pablo Reinchisi + Arq. Diana Barrera + Arq. José Tohmé + Arq. Juliana Catalani + Arq. Laura Vera.

_ LINK VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Bn3ZITtxiKo&t=2s

Esta nota habla de: