Conocé el proyecto de dos arquitectos mendocinos para el Mercado Central de Bahía Blanca
El proyecto"MCB" (Mercado Central de Bahía Blanca) busca poner en valor la macro manzana apartir de la revalorización tanto del Mercado como de la Plaza Lavalle. Lapropuesta es de los arquitectos Enzo Lopresti y Ignacio Culós Delmau.
La riquezaarquitectónica existente, la localización urbana estratégica y el programa deactividades propuesto, permiten lograr un espacio integral que sea capaz defusionar y albergar la diversidad de actividades que se propone desarrollar.
El origen dela idea parte de la interpretación de las "preexistencias", una arquitecturacon tintes modernistas y brutalistas de hormigón visto; y una plaza la cualcontrastaba con el Mercado y cuyo mayor atributo eran sus árboles de gran portey edad que se decidieron mantener desde el primer momento.
La adhesiónde elementos visualmente etéreos a una arquitectura modernista - brutalistalogran resaltar lo preexistente mediante el contraste, a la vez que conjugan lonuevo con lo antiguo. Por su parte la plaza logra un nuevo espacio públicoseguro y totalmente integrado con el Mercado en su totalidad; y el tratamientodel espacio público de la macro manzana logra integrar completamente comopieza urbana con carácter y fuerzas propias, atractor de actividades y eventos.
"Apropiarlas preexistencias"
El conjuntodel Mercado Municipal de Bahía Blanca y el espacio público de Plaza Lavalle,constituyen una macro manzana delimitada por calles Brown, Donado, Saavedra yO´Higgins, todas éstas son arterias importantes de la ciudad de Bahía Blanca.La macro manzana cuenta además con 6 manzanas más pequeñas, con edificios enaltura de gran valor patrimonial - histórico, que rodean el gran solar centraldonde se ubican el Mercado y la plaza.
Tanto elMercado como la Plaza Lavalle cuentan con ciertas características particulares.
El Mercadopor su parte, diseñado y construido durante las décadas del 60' y 70' y queactualmente se encuentra descuidado, alberga 4 grandes actividades en variosniveles; la primera es la carga y descarga de mercaderías e ingreso del personalque se ubica en el subsuelo, luego se encuentra la planta de acceso y entrepisoque están destinadas a actividades de mercado; sobre estas plantas se ubicanniveles de cocheras de estacionamientos de vecinos, y por último una terraza enla cual se albergaba el Concejo Deliberante de la ciudad.
Cuenta conuna diferencia de nivel de +1.60m respecto al nivel de vereda y no tiene medios necesarios para el acceso de personas con movilidad reducida, por lo queel zócalo generado por la diferencia de nivel produce un límite con la víapública en lugar de integrarla.
Por otro lado,cuenta con una terraza accesible de gran potencial tanto como mirador de laciudad y posibles actividades culturales-sociales, pero el ciudadano promediocarece de conocimiento de este espacio o rara vez lo ha visitado, en parteporque los medios de acceso a la terraza no son los adecuados, hoy en día solocuenta con un ascensor sin los requerimientos actuales exigidos por código yatraviesa todos los pisos intermedios de cocheras.
La PlazaLavalle cuenta con escasos espacios de encuentro y estar; tiene marcadas diferenciasde nivel y alturas de muros, lo cual dificulta el traslado de personas conmovilidad reducida y se torna insegura en varios pasajes del día - noche. La iluminaciónartificial existente produce sombras muy fuertes y oscuras por las noches, porlo cual es un factor que también suma a la sensación de inseguridad dentro dela plaza.
El proyecto"MCB" (Mercado Central de Bahía Blanca) busca poner en valor la macro manzanaantes mencionada a partir de revalorización tanto del Mercado como de la PlazaLavalle.
La riquezaarquitectónica existente, la localización urbana estratégica y el programa deactividades propuesto, permiten lograr un espacio integral que sea capaz defusionar y albergar la diversidad de actividades que se propone desarrollar.
El origen dela idea parte de la interpretación de las "preexistencias", una arquitecturacon tintes modernistas y brutalistas de hormigón visto; y una plaza la cualcontrastaba con el Mercado y cuyo mayor atributo eran sus árboles de gran portey edad que se decidieron mantener desde el primer momento.
Laarquitectura existente es a partir de lo que nace el proyecto, para realzar elcarácter formal del conjunto Mercado-Plaza. Nuevos volúmenes visualmenteetéreos se adhieren a la arquitectura del mercado siguiendo las líneas yvolúmenes que se muestran de manera sugestiva como potenciales puntos deampliación y adhesión. Esto se aprecia particularmente en la terraza, con lacontinuidad del volumen de ascensor hacia el Sur-Oeste y la apropiación delvolumen de aire bajo los tanques elevados.
Se proponeuna renovación completa del zócalo que genera el desnivel de la planta deacceso, logrando espacios de expansión de los nuevos comercios del mercadohacia la ciudad y la plaza; y curvando las esquinas para una integración mássuave y amigable con la ciudad. Desde las esquinas de calle Donado surgen dosde los 4 ingresos a la terraza jardín, con rampas curvas que suavemente depositanal visitante a la altura del zócalo y desde allí comienza a subir por núcleosde circulación vertical exteriores que poseen el mismo carácter formal etéreodel resto de los elementos nuevos, estos núcleos una vez que llegan a laterraza se unen con una pérgola que cierra el conjunto y genera un espaciomirador hacia la ciudad.
Los 2ingresos restantes a la terraza nacen desde la nueva plaza Lavalle, con layuxtaposición de 3 volúmenes (escalera, ascensor y pasarela) que terminandesembocando en los núcleos de circulación vertical ubicados en las dosesquinas restantes del Mercado. Estas 4 vinculaciones del espacio público conla terraza permiten que esta última pueda usarse independientemente del Mercadoy se convierta en una extensión del espacio público.
En elinterior del Mercado se propone la remoción de los tabiques existentes paraclarificar los ingresos y se logra una distribución de los comercios,logrando nuevos espacios de estar y permanencia. Se restaura la rampa (de grancalidad espacial) que conecta con el subsuelo, en cual se propone un nuevoespacio de arte y exposiciones. Al entrepiso se lo conecta con la planta bajamediante una nueva escalera que sigue la morfología de la rampa renovada y unascensor vidriado. En el nivel de entrepiso también los tabiques existentes sonremovidos y se construye una nueva sala de máquinas donde la cubierta es másbaja para albergar equipos de aire acondicionado y similares, además se generannuevos espacios de venta y un espacio de oficinas coworking que se extienden alo largo de la fachada de calle Donado.
Los nivelesde cocheras se mantienen como están actualmente, simplemente se sustituyen laspersianas de la fachada por nuevos cerramientos que permiten una ventilaciónconstante siguiendo el diseño y carácter de toda la intervención.
En el nivelde la terraza, se propone demoler el volumen que se ubica hacia calle Donado(destinado en su momento al Honorable Consejo Deliberante) y también demolerlos tabiques móviles internos del volumen central. Se restaura la conexiónabovedada que conecta el volumen central con el elemento que contiene elascensor que llega desde planta baja. En el interior del volumen central sepropone un espacio cultural y de exposiciones, con un espacio de café y sanitarios.
El exteriordel nivel de terraza se concibe como una extensión de la Plaza Lavalle enaltura, por lo que se renueva completamente. Se logran vincular los tresniveles de la terraza mediante nuevas escaleras-rampas y se generan nuevassuperficies de verde, logrando así que se convierta en una verdaderaterraza-jardín que atraiga al visitante a subir y a organizadores de eventos aproponer actividades allí.
Por su partela Plaza Lavalle propone un rediseño desde cero, pero manteniendo la mayoría deespecies de árboles que se consideran importantes tanto por porte como edad.Siguiendo con la simpleza de diseño propuesta para el Mercado, los accesos ycaminos de la plaza se simplifican considerablemente llevándolos a nivel de lavereda existente y siguiendo la trama urbana, el acceso al Mercado desde calleO'Higgins y el movimiento intuitivo de las personas dentro de la trama urbana.Siguiendo estos conceptos ya mencionados, calle O'Higgins representa la mayorpuerta de acceso a la plaza, desde ese punto de eleva el nuevo puesto deinformación invitando el ingreso de las personas, con cubierta accesible parasu recorrido y mirador del conjunto, y que se abre hacia el espacio de congregacióndel centro de la plaza rehundió -0,50m. Cerca de la intersección de los doscaminos principales de la plaza se ubican los juegos infantiles y lossanitarios públicos.
En el sectoropuesto al puesto de información, junto al ingreso vehicular al Mercado, segenera un desmonte que aprovecha el espacio debajo del puente como teatrogriego para actividades tanto culturales como físicas. En los bordes lateralesde este espacio ganado, se construyen dos depósitos de tanques de agua paraalmacenamiento de agua de lluvia, que es canalizada hasta allí por canalesubicados en la plaza que siguen su morfología y terminan de integrar lacomposición.
El resto delespacio público de la macro manzana (veredas y calles internas) son renovadascon un nuevo solado y llevadas al mismo nivel para favorecer la circulación depersonas con movilidad reducida, bicicletas, etc. Este tratamiento nace de laidea que estas calles internas, en algunos momentos del día puedantransformarse en peatonales y albergar actividades culturales, sociales ygastronómicas en ellas. Se utiliza la misma terminación con baldosas tipo "adoquín"de colores grisáceos que logran un lenguaje unitario del conjunto.
En resumen,la adhesión de elementos visualmente etéreos a una arquitectura modernista
- brutalistalogran resaltar lo preexistente mediante el contraste, a la vez que conjugan lonuevo con lo antiguo. Por su parte la plaza logra un nuevo espacio públicoseguro y totalmente integrado con el Mercado en su totalidad; y eltratamiento del espacio público de la macro manzana logra integrar completamente como pieza urbana con carácter y fuerza propias, atractor deactividades y eventos.