País vecino avanza en un ambicioso plan de construcción de casas de madera
Uruguay se encamina a concretar un ambicioso plan de vivienda que tiene como eje central la construcción de casas con madera. Si bien el país vecino no tiene una gran experiencia en este sistema constructivo, las autoridades creen que es una buena forma de encarar su política de vivienda.
El plan incluye varios frentes, entre ellos, la adaptación de leyes y normativas sobre la construcción, capacitación de técnicos y obreros para poder construir en madera, investigación y desarrollo de sistemas productivos forestales, transferencia tecnológica hacia sectores clave como los aserraderos y acciones para derribar barreras culturales de quienes piensan, por ejemplo, que la madera es insegura, entre otras resistencias.
"Estamos en contacto con el BID y contratamos a un consultoría chilena que nos ayudó a definir una hoja de ruta. Se entrevistó a más de 70 referentes en distintas áreas para ver el punto por dónde iniciar y la estructura de gobernanza adecuada para este plan. Estamos avanzando. La meta es fomentar las casas de madera en forma masiva y, más a largo plazo, lograr edificaciones de altura para Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y policlínicas", explicó la arquitecta Marcia Croci, asesora del MVOT.
Uruguay no cuenta con larga tradición de construcción en madera, pero la industria forestal tiene gran relevancia, al contribuir con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce en más de US$ 2.100 millones.
Esta industria surge fundamentalmente a partir de la implementación de la Ley Forestal en Uruguay en 1987, momento en el que la producción forestal comenzó a crecer exponencialmente en el país, de 200.000 hectáreas en la década de 1990 a casi 1 millón de hectáreas en 2020. Hoy en día, existe el registro de, al menos, 14 proyectos de vivienda de interés social en madera, que se suman a más de 260 unidades construidas en las últimas décadas, como iniciativas individuales de gobiernos departamentales.
Alquileres temporarios: el negocio que crece a la sombra de la crisis inmobiliaria
Según el ingeniero agrónomo Carlos Faroppa, jefe de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), "Uruguay tiene el conocimiento de la investigación de la madera, por especialistas de los ministerios, del LATU, la UdelaR, la ORT y otras instituciones, pero faltaba el soporte político".
El ingeniero destacó a la madera como una buena solución específicamente para el problema habitacional. "Hay mucha madera en el país, se cortan unas 18 millones de toneladas de madera anuales, de las cuales 9 millones van a celulosa (antes de la nueva planta), 2,5 millones a energía industrial y otros 2 millones se exportan como troncos, sin industrializar. La capacidad instalada para hacer madera de tableros es de más de 2 millones, y se puede aumentar para aprovecharla localmente, para construcción de viviendas. El conocimiento ya está, hay que juntarlo", señaló.
Fuente: Con información de elpais.com.uy